martes, 26 de agosto de 2025

UN PEQUEÑO RODEO

 Esta semana nos convoca TRAZY con un tema ecologista de los que todos podemos hacer algo. 

El plástico y su indestructibilidad.

Aquí está lo que se me ha ocurrido.

Y AQUI lo que se les ha ocurrido a los demás.

 

                  “Damas y caballeros, ahora vamos a dar lo que se llama un pequeño rodeo. Solo será una semana”.

                  Todos y todas quedaron atónitos; más por ignorancia que por sorpresa.

          ―Perdón, contramaestre ―apuntó una de las damas tras hacer un análisis concienzudo de los galones del que, los y las interpelaba―. He buscado lo que es un rodeo, y acompañado del verbo “dar”, es un ejercicio penoso que no se practica hace más de doscientos años. ¿Estamos obligados a ejercitarlo?

          ―Dama Démerzel, debe comprender que esto es un viaje de época, y debemos adaptarnos… ―Hizo una pausa para buscar la expresión adecuada― …a las duras y a las maduras.

          ―Conforme. Y el rodeo que hemos de dar,  ¿es a esa isla que vislumbramos a proa?

          ―Exactamente.

          ―Y el rodeo que hemos de dar ¿va a durar una semana? Tengo entendido que el transpacífico en el que viajamos es del siglo XX. Tiene motores ¿O van a hacernos remar como en el siglo XVIII? ―Todos los que estaban en cubierta aplaudieron.

          ―No le falta razón, dama Démerzel. Los motores funcionarán a plena potencia para reducir el tiempo, porque el espectáculo que ofrece la isla es poco variado. Tardaremos una semana en rodear la isla.

          ―¿Nos está diciendo que la isla… ―Calculó en silencio durante un segundo― es del tamaño del continente Oceánico?

          ―Aproximadamente.

          ―¿Y porque no aparece en los mapas? ¿Podríamos visitarla aunque su paisaje no sea en exceso variado? ¿O tiene algún otro inconveniente?

          ―Verá dama Démerzel. No aparece en los mapas porque no es una isla como la que se representa en los mapas. No puede visitarse porque no es sólida. Se hundirían tanto las damas como los caballeros al poner pie en ella, porque no es de tierra. Es de plástico flotante. Para ser más concreto, de plásticos flotantes.

          ―¿Cómo se han acumulado tantos plásticos? ―preguntó uno sin hacer mucho esfuerzo por pensarlo antes.

          ―Las corrientes marinas los van reuniendo aquí, pero provienen de los desechos que los habitantes del siglo XX arrojaron a mares y ríos de todo el planeta. Desde entonces no crece pero tampoco podemos eliminarla.

          ―¿Y todos esos peces muertos que rodean la isla?

          ―Son las primeras víctimas de la ingestión de plástico.

          No hubo ningún rumor de asombro ni de pena porque ninguno de ellos ni de ellas era demasiado empático. Ni empática.

          ―Sea, pues ―concedió la dama Démerzel que había tomado el papel de portavoz de todas y todos―. Llegaremos una semana tarde a disfrutar de las playas de Hawái. Estos malditos humanos y humanas, ni extintos dejan de sorprender.

          Todos y todas rieron y aplaudieron.




36 comentarios:

  1. humanos, seres completamente destructivos, es lamentable llegar a esto. y que no tengamos frenos, por mas que queramos erradicar su uso, se hace imposible, solo porque ya están adaptados.

    muchas gracias.

    saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las inercias, que son imparables.
      ¿No te acuerdas cuando dijeron que de la pandemia saldríamos mejores personas?
      Abrazooo

      Eliminar
  2. Colosal, te has adelantado a la época y no creas que es tan ficticio, si seguimos así, no se formará una isla, sino un continente.
    Esperemos que sólo sea tu prodigiosa imaginación y no una cruda realidad.
    Gracias por participar.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por desgracia, lo de la isla no es fruto de mi imaginación. Parece que hay 3 islas por falta de una. La que nos ocupa esta a medió camino entre california y hawai. Actualmente mide 3 Francias.
      Tiene pinta de leyenda urbana, pero no.
      Abrazooo

      Eliminar
  3. O sea que no son humanos esos viajeros, turistas.
    Podría dudar, teniendo en cuenta que los extintos neardenthals no son considerados humanos, aunque parece que se parecían bastante.
    Estos podrían ser futuros parientes lejanos, con críticas hacia el Homo sapiens sapiens.

    Diría que el rodeo no es pequeño.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, no son humanos. Son robots, que empiezan a adquirir roles humanos ( ir a hawai a tomar el sol ¿un robot? , lenguaje inclusivo en robots de sexo escogido). Fijarse en el nombre de la única que tiene nombre, un nombre peculiar.
      Acabarán como nosotros.
      Abrazooo

      Eliminar
  4. Lo que se llama distopía. Ya estamos en ella, pero navegando, como en tu cuento, hacia la utopía. Va un abrazo, Gabiliante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno... habrá que ver como está hawai, con sus nativas mecánicas con pareos, contonesndose.
      Si lee esto el basilisco de roko. ¿Crees que me perdonará anteriores pecados?
      Abrazooo

      Eliminar
  5. Bom.dia de Paz, amigo Gabillante!
    O caso do plástico devorando rios, mares, lagoas, animais até... demonstra como somos desleixados com a natureza.
    O planeta está cheio de contaminação.
    Conto bem embasado no tema com criatividade.
    Tenha dias abençoados!
    Abraços fraternos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Roselía. Como le dije a Trazy, las islas ya existen. Solo hay que poner un escenario distopico y el final es inevitable.
      Abrazooo

      Eliminar
  6. En cuanto empecé la lectura supuse que el rodeo era por el plástico, que triste la de partes del océano cubiertas por plásticos que parecen auténticas islas, normal que tuvieran que dar un rodeo. Me encanta como has gestionado el reto, una historia con tintes reales bien narrada. Te aplaudo. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen ojo!! Hasta que se revela es difícil verlo. Hay pocas pistas.
      Me alegro que ye haya gustado.
      Abrazooo

      Eliminar
  7. Algo que ocurre en la realidad, el plástico no solo mata a los animales y contamina , destruye muchas cosas. Aunque por ser un poco la abogada del diablo , realmente el culpable no son esas bolsas, sino quien las fabrico por un interés económico …
    Buen texto amigo. Un besote .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Discrepamos un poco.
      UNA vez conocido el problema, el que va a comprar sin una norma propia también tiene culpa.
      Abrazooo

      Eliminar
    2. Una bolsa propia, quería decir

      Eliminar
  8. Una historia que realmente concientiza, esa isla flotante formada por plásticos, debe existir, no tan grande o tal vez sí, pero debe haber sitios imposibles de pisar o recorrer por la cantidad de plástico acumulado.
    Muy buena tu historia y ojalá que ellas y ellos tomen conciencia.
    Un abrazo.
    PATRICIA F.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón. Según la ia, actualmente la del pacífico mide 3 Francias, pero hay que darle tiempo.
      Abrszooo

      Eliminar
  9. Boa noite de paz, Gabilante!
    Temos visto que não há empatia sequer com a questão dos plásticos na natureza.
    Os peixes já sentem na pele e nós achamos que não nos faz mal o que comemos com vestígio de plástico.
    Muito boa participação real.
    Tenha dias abençoados!
    Abraços fraternos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues ya lo has dicho tú. Si nos comemos los pescados comeplásticos... A ver si a los calvos nos sale pelo de plástico, de ese indestructible,
      Anrazooo

      Eliminar
    2. Olá, venho lhe convidar para participar, se desejar e puder, da nossa Tertúlia de Amor. Será um prazer a nos enriquecer.
      Abraços fraternos e um mês de setembro abençoado

      Olá, venho lhe convidar para participar, se desejar e puder, da nossa Tertúlia de Amor. Será um prazer a nos enriquecer.
      Abraços fraternos e um mês de setembro abençoado

      https://amorazul01.blogspot.com/2025/08/tertulia-de-amor-2.html

      Eliminar
  10. Cuánta realidad hay en tu ficción. Lo relatas con tal naturalidad que impresiona. Gracias por la relfexión de la parte que nos toca.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La frialdad siempre impresiona más que el apasionamiento, que es esperado.
      Aquí tanto los personajes como el narrador son robots ( o sea ias), esa frialdad era una de las pocas pistas, con la falta de empatía y el nombre de la única que tiene nombre (es un personaje robot de la safa Fundación de Asimov)
      Abrazooo

      Eliminar
  11. Me ha gustado mucho tu relato, la idea de contemplarlo desde el punto de vista de unos turistas ajenos a lo humano y humana (referencias que me han hecho mucha gracia) que da la neutralidad y naturalidad del que ve los toros desde la barrera, con un desapasionamiento necesario. Y el caso es que esas islas existen. Como me dijeron una vez el verdadero problema no es que tu casa esté patas arriba, es que tu veas normal que esté patas arriba.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo la primera vez que lo escuche también dudé de su existencia, pero pregunté a la ía si era una leyenda urbana y dijo que no. QUe hay 3.
      LA FRIAdad proviene de la naturaleza robótica de sus personajes ( esta frialdad era una de las pocas pistas). En cualquier caso , la intención es clara sin conocer la naturaleza de los protagonistas.
      Abrazooo

      Eliminar
  12. " ni extintos" con esa frase revelas la naturaleza de los personajes no humanos y de las consecuencuas de nuestro accionar irresponsable. Muy bueno, Gabi

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me encanta cambiarlo todo con una palabra, siempre en las últimas frases, pero no siempre cuadra o la historia se presta.
      Aneszooo

      Eliminar
  13. Nos sentimos muy culpables los habitantes "de a pie" pero los verdaderos culpables que son los que producen esos materiales, no se inmutan y siguen haciendo basura. Es terrible el problema.
    Fábricas y más fábricas de basura. Es un gran negocio para ellos, a costa de la vida.
    Un abrazo. Te felicito por tu relato que es muy bueno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Discrepo un poco. Antes eran gratis y desconocíamos el problema (la palsbra sostenibilidad ni existia), así que obviamente las consumiamos, pero shora valen dinero, sabemos del problema y las seguimos consumiendo. Igual que llevamos bolso, podemos llevar en él una de esas muliplegables, que no ocupan nada.
      Si las fabrican es porque se consumen. De todos modos creo que shora la mayoría son biodegradables.
      Abrazooo

      Eliminar
  14. Por acción y omisión, verdad? Quién puede declararse inocente? Por mi parte no consumo, no uso hace mucho. Silkie mi gata en aquel tiempo (2006) se atragantó con un pedazo de envoltorio de esos. Malditos infames sucios inmundos que tiran al viento desde sus balcones y cae en mi jardín...
    Mejor te aplaudo tu reflexivo Gabiliante una vez más.,
    Abrazos y más abrazos!!

    ResponderEliminar
  15. Problemas gordo tienes si vives en un bajo, susceptible de ser usado como vertedero por parte de los vecinos de arriba. Hay que centrarse en las compensaciones ( el patio, para explayarse tus gatos)
    Una amiga puso una malla de hilo muy fino y agujero gordo. Su gato obviamente la agujero para hacer sus escapadas, pero por ese agujero es muy difícil que caiga algo.
    Abrazooo y graciass

    ResponderEliminar
  16. Entonces estos plasticos NUNCA se destruyen? Pensaba yo para mis adentros que las tortugas y los tortugos eran la solucion: Al ingerir los plasticos estos se transformaban en abonos, sino estoy mal solo el plastico sovietico o baquelita era nocivo, pero no hacian bolsas, sino piezas de ajedrez (muy cancerigenas por cierto)

    ResponderEliminar
  17. Pues, oye, al final hemos logrado crear algo que nos sobrevivirá.. aunque sea un montón de basura. Muy bueno y reflexivo.

    ResponderEliminar
  18. He visto esta iniciativa en muchos blogs, me alegra que tenga visibilidad pues este tema es algo que nos persigue hace muchos y muchos años ya.. el plástico es dañino y un así lo usamos en todo, se fabrican muchos productos con plásticos e incluso dicen por ahi que hasta la comida tiene microplasticos..

    Feliz septiembre.

    Blog de Bea- recomendaciones, animes, juegos & más!.

    ResponderEliminar
  19. Nunca sabremos el daño que causemos hasta que no nos afecte a nosotros mismos. Saludos.

    ResponderEliminar
  20. Creían que se solucionaría por arte de magia... Y ahí quedó toda la porquería.
    Todos y todas... humanos y humanas... pasen y vean.

    Muy bueno! 👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼

    ResponderEliminar

Aunque lo parezca, no todo es tan negro.

Entradas populares